INFLUENCIA DEL RÍO ÉSERA EN CAMPO
Síntesis de la charla del día 9 de Agosto del
2010 en la Semana Cultural
Pocos pueblos bañados por un río tienen tanta vinculación a él como Campo en relación al Ésera, especialmente antes de su fundación y 350 años después de ello.
Campo se funda en el siglo XV, aunque se tienen noticias de asentamientos en sus inmediaciones desde el siglo VII cuando Belaskot el Visigodo, se instala con su estirpe en el paraje conocido hoy con el nombre, del que sería su nieto Aben Belaskot, santo local que seguimos venerando en la ermita levantada para su culto y conocida como San Bllascut, el asentamiento referido es el hoy denominado como San Bllascut el Viejo.
El valle Bardaxín junto al de Nocellas, fueron durante siglos denominados con el nombre “país de Aben Belaskot,” clara referencia al citado santo local, (aben en árabe significa hijo, dado que para la información nos nutrimos de crónicas árabes de los siglos VIII y IX, y venir así definido en éstas, lo transcribimos tal cual lo encontramos en las citadas crónicas, que castellanizado sería el “País del Hijo de Belaskot”).
Ya en el siglo X y con motivo de la consagración de la reformada iglesia de santa María del Camino, destruida en el 908 por Al-Tawil y consagrada de nuevo al culto en el 959 una vez restaurada, por el obispo Odisendo de Roda, que la denomina como santa María del Valle Axén, en ese año.
El nombre primitivo de la citada iglesia, hace referencia al paso del Camino de Santiago que venia de Francia por el portillón, el hospital de Benasque, Santa María del Camino de Campo, Virgen de la Peña de Graus, Bultorina donde estaba la virgen de Torreciudad, y es aquí donde al peregrino que lo solicitaba le daban la Spécula, o sello que le justificaba su paso por la citada ermita, y siguiendo dirección Puente la Reina, por Barbastro, Huesca hasta llegar a Compostela (sobre el camino de Santiago, hay mucho que comentar, ya que esta tradición cristiana nace en el siglo XI, si estamos hablando de el siglo X, evidentemente no sería el camino de Santiago, y sí el camino al fin de la Tierra, que como se sabe, desde miles de años antes de Cristo, venían haciendo todos los países europeos y muchos asiáticos, a Finisterre, apropiándose la iglesia de esta ancestral tradición, con mucha sutileza pero con nulo rigor histórico).
El nombre de Axén delata que en ese año ya había gente asentada junto al río, ya que el término Axén puede ser fruto de una transcripción errónea de “asc-en” (gente del río). Aunque haya otras acepciones, ésta parece ser la más correcta.
Se puede interpretar que en la Alta Ribagorza Occidental aparecen con mucha claridad pruebas de la, con tanta frecuencia discutida, presencia ligur (en opiniones, de varios historiadores, debido en mi modesta opinión, a lo poco difundidos y estudiados que han sido en la historia los ligures). Pueblo este el Ligur, que a pesar de haber sido muy poderoso en la antigüedad, hoy ha quedado reducido a una región llamada Liguria formada por cuatro provincias, que son Imperia, Sabona, Genova y La Specia, todas ellas en Italia.
En primer lugar tenemos el nombre del río Ésera, vertebrador del tal espacio que es un eco claro del Isére, afluente del Ródano por la izquierda, que discurre por el territorio de la antigua Liguria.
En el extremo norte del valle, en su cabecera, y donde el Ésera adquiere entidad, está Benasque, “río del extremo” (benn y asque pertenecen al vocabulario ligur). Pero quizás no fuera propiamente éste el nombre del núcleo urbano que se desarrolló en aquel punto, si bien es cierto que tal asimilación se da con bastante frecuencia. Aparecen registrados otros nombres del enclave: Vindausca, Vennasca, Venasca, Benachi, Benacho.
La primera se nos presenta como la de mayor antigüedad y puede ser fruto ligur o, por lo menos, de un celta muy primitivo, pues “vinda”, como “blanco” están recogidos en el irlandés antiguo finn y gwinn, siendo adjetivo aquí apropiado por las nevadas cumbres que le rodean.
A mayor crédito del empleo de “bena” en el sentido ofrecido, tengamos presente que la parte del interfluvio Cinca/Ésera, inmediata a su confluencia, recibe el nombre de Olvena (oll-bena = extremo grande) con idéntico empleo de ben.
Entre la gente asentada en Liguria figuraban los Cottini que dieron nombre a parte de los Alpes (Alpes Cotienos) en aquella zona.
Aquí, el macizo que separa Sobrarbe de Ribagorza sobre el curso medio del Ésera, antes de llegar a Campo, es el Cotiella (cotti-iella =límite de los cotti (ni).Sobre el origen de la palabra Cotienos, hay mas versiones, hemos apuntado la de los Cottini, y hay otra que comenta lo siguiente. “Se conoce la ocupación humana de las tierras de Briançon desde la edad del Bronce. Determinados pueblos celtoligures, llamados Brigiani, que debieron estar en el origen del nombre romano Brigantium, que formaba parte de los Alpes Cotienos, gobernados en su tiempo por el Rey Cottio, y era un punto de paso esencial por los Alpes en la vía Domiciana que circulaba de Turín a Arles.
Digamos de paso que de este macizo forma parte el circo de Armeña, o sea Armenya que, letra por letra, es idéntico al del nombre en el Cáucaso citado en la Biblia, el cual no creo que fuera empleado aquí por los ligures sino por gente llegada bastante antes que ellos.
En fin, cerca de Campo está el monte Cervín, evocando al Cervino de los Alpes Ligures. Podemos deducir que Ésera y Benasque, en principio, fueron dos formas alternativas para aludir a la corriente fluvial más característica del valle, que basándonos en lo comentado, con claro origen ligur.
La fundación de Campo en el siglo XV, según vas viendo la historia del valle, parece un tanto tardía. Esto nos lleva a pensar que sería debido a los peligros que entrañaban los asentamientos en el fondo de los valles, para estar a salvo de bandoleros y pillajes. Por eso vemos como antes del citado siglo los pueblos aparecen encaramados en las montañas, procurando eso si, que tuvieran además de agua, defensas naturales.
Este es el caso de San Bllascut el Viejo donde se pueden comprobar claramente las dos condiciones mencionadas.
El primer asentamiento conocido del que tenemos noticia a través de crónicas árabes data del 680 y, a medida que van conociendo el terreno ocupan las cercanías protegiéndose con sistemas defensivos como los Castellazos, castillo desde el cual se dominan los valles citados del país de aben Belaskot, Nocellas y Bardaxín y las posibles incursiones por Ainsa, Graus, Benasque o el valle de Lierp.
Los Castellazos formaban parte de la llamada marca hispánica junto al de Fantova, Perarrúa, Muro de Roda, Samitier, Viacamp y Luzas como más cercanos.
Los Castellazos, por su situación, es el castillo que domina más territorio y por lo tanto, el principal baluarte defensivo; pero no el único. Ya que tenemos el castell de Sin y más a poniente, cerca de Belvedé, el castillo de san Cristóbal.
El primero, según unos estudios hechos recientemente, es del siglo X, esta marcada su ruta de acceso, y se ha hecho una limpieza en su ubicación, que junto al panel explicativo puesto junto a él, los visitantes pueden hacerse una clara idea de su función.
Del segundo, aunque aún no se ha hecho ninguna clase de averiguaciones, parece ser que también es muy antiguo, ya que creemos estaba vinculado a la defensa del vado en el Ésera, antes de que hubiera puentes para cruzarlo.
Por ello deducimos la relación que es probable hubiera, entre el castillo de Peralta, junto al río( posible casa del badiero) situado encima de un promontorio de piedra, y las ruinas de el castillo de San Cristobal, que hay en lo alto de un montículo junto a las casas de Belbede, que según creemos estaba edificado para vigilar el mencionado de Peralta ya que al tener que cobrar tasa de paso, necesitaba el badiero protección ante cualquier caso de pillaje o bandolerismo, habitual en aquel tiempo.
La casa del badiero estaba en la situación descrita, para que los transeúntes o caminantes se percataran del punto donde podían cruzar o vadear el Esera. Y es muy probable que el nombre del castillo San Cristóbal tenga su razón en la defensa del citado vado, ya que su nombre es una clara referencia al que fue patrón de los vadieros y hoy protector de los conductores san Cristóbal.
La tasa que se cobraba por mantenimiento del vado, igual a personas que animales, con el tiempo, y después de haber construido los puentes y palancas para cruzar el río, se crea un nuevo impuesto, que denominaran “puentazgo”, convirtiéndose desde su creación, en el único recurso económico, junto al impuesto sobre las ferias, que tendrá el pueblo de Campo (el puentazgo, junto al portazgo y barcaje fueron abolidos en 1868 con la instauración de la Primera República).
Del Ésera se nutrirá Campo del agua de boca. Se bajaba a cogerla por el desaparecido camino del Umpllidó hasta 1855 que, como consecuencia del cólera morbo mueren 38 personas infectadas en tan solo 65 días de aquel verano. Muy probablemente fuera la acequia Ciallas la causante de la epidemia (en el capítulo dedicado al cólera de 1855 se dará cumplida explicación de la citada).
Antes de la fundación de Campo como pueblo está la iglesia de santa María del Camino ubicada donde hoy está la iglesia. También existía un almacén de grano perteneciente al abadiado de san Victorián, conocido popularmente como, Casa de la Villa que estaba situada donde hoy encontramos el consultorio médico.
Junto a esta torre está casa Rubiella. Su nombre bien pudiera guardar relación con regente de la villa, ya que era la familia encargada de la custodia, almacenaje y distribución del trigo que provenía de los impuestos, fueran éstos diezmos, primicias, obladas u otros que estaban en la obligación de pagar los comarcanos, todos dependientes del Abadiado de San Victorian.
Así mismo, desde aquí, se daban los préstamos trienales a las familias que se encontraban en necesidad de solicitarlos, y que eran la mayoría de ellas, dada la dificultad e inconvenientes, que tiene la producción de trigo en una zona como esta, con una orografía y clima no muy adecuados para ello.
Éste debería ser uno de los motivos por el que el monasterio de San Victorián llegara a tener en su época de esplendor hasta 56 pueblos bajo su dominio.
Como consecuencia de los préstamos trienales, el abadiado, y muchos años antes de la fundación de Campo, instalará un molino harinero ya que los citados préstamos se ejecutaban en harina.
Hasta aquí hemos apuntado algo sobre Campo antes de su fundación, viendo la influencia del río en su evolución. Lógico, pues, que el río tenga mucho que ver con su toponimia. Ya hemos comentado que Axén puede ser fruto de una trascripción errónea de asc-en “gente del río”. Asco, esco, usco, como asque también son ligures y forman muchos hidrónimos en ríos tributarios.
Skmb raíz de voces del lenguaje indoeuropeo común significa “doblar haciendo curva” y derivan palabras como “cambo” para señalar el meandro de un río que, si discurre por una llanura propicia que el camino que lo aproveche lo haga con comodidad en forma de secante, y el espacio que abraza en su seno resulte fértil, además de cultivo y riego fáciles. De ahí el modo general de entender la palabra actualmente, aunque en la antigüedad indicara “lugar de paso”, para lo que existen otros varios términos.
El latín se apropió de la palabra campo tardíamente. Antes era ager (en el valle de Bió se mantuvo “cambo” para lo que entendemos como “campo de cultivo”,
Campanué, kamb-an-ue vendría a significar “gente de encima del paso”
Para nombrar meandro se utilizó indistintamente “roda” (desde rot = redondo), como en Roda de Isábena, Roda de Ter, Rodas, etc.
“Comba” por la forma que adopta la cuerda en el juego infantil.
“Cambra” por la forma clásica del techo en compartimentos de los bajos o techos de casas o cuevas dedicados a bodega o almacén. Luego se extendió para aludir simplemente a una habitación.
Resumiendo, el nombre de Campo bien podría hacer referencia al meandro que, observado desde Collabardina, hace el río Ésera.
El molino harinero citado, conocido como el Molino Viejo, debe estar construido como mucho en el siglo XII, aunque en Campo se tengan referencias de su modernización en el siglo XIX por Joaquín Auset, constructor de molinos venido de Francia y quien después de montar algunos en el valle de Gistaín, recaló en nuestro pueblo fundando la casa conocida como casa el Molinero.
Hemos comentado sobre la posible influencia ligur, en la toponimia de esta zona, y es curioso que cerca de Génova, en el centro de la región de Liguria haya un pueblo llamado Campo, de 3080 habitantes situado junto al río Ponzema Angussino y en la confluencia con el torrente Stura, muy parecida a la situación de nuestro pueblo con respecto al Esera y Rialbo. Lo que no es tan parecido es la población de uno y otro municipio, pues el Campo Liguria tiene un censo de población de 3080 habitantes, y Campo Ribagorza no llega a 400.
Aunque en la charla hable de varias cosas más, estaba basada en lo comentado en estas páginas. Para la semana Cultural de 2011, tengo preparada una charla que estoy convencido gustara a los asistentes, y estará basada en tradiciones y costumbres ancestrales, que algunas de ellas aunque desvirtuadas, aún hoy sobreviven en Campo.
Cosme Castán